Modalidad
Este taller tiene la finalidad de acercarnos al ejercicio de la escritura desde un punto de vista teórico, filosófico y práctico. Partiendo de la reflexión de escritores y teóricos sobre el oficio, comenzaremos a desarrollar diferentes ejercicios, que permitirán a los participantes apropiarse de herramientas para la construcción de textos narrativos y poéticos. Se trata de un taller introductorio al oficio de la escritura.
Este taller tiene la finalidad de acercarnos al ejercicio de la escritura desde un punto de
vista teórico, filosófico y práctico. Partiendo de la reflexión de escritores y teóricos sobre
el oficio, comenzaremos a desarrollar diferentes ejercicios, que permitirán a los
participantes apropiarse de herramientas para la construcción de textos narrativos y
poéticos. Se trata de un taller introductorio al oficio de la escritura.
Aplicar los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en la escritura de textos
poéticos y narrativos, fundamentalmente.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad para investigar, buscando, seleccionando, procesando y analizando
información procedente de fuentes diversas.
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad creativa para asumir riesgos expresivos y temáticos aplicando soluciones y
puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.
Habilidad para trabajar en forma autónoma.
Capacidad para escuchar y someter los textos propios a la lectura, análisis y críticas de
todos los presentes en el taller.
Compromiso con la calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Capacidad para la escritura de textos
Capacidad para la lectura y análisis de textos
Capacidad para la experimentación con el lenguaje.
Esta actividad entró en sistema el 02-10-2020
Unidad I. La idea del taller. “El taller blanco” de Eugenio Montejo. Decálogos y
reflexiones sobre el ejercicio de la escritura.
Unidad II. La función poética del lenguaje, Román Jakobson. El juego y el uso
metafórico del lenguaje.
Unidad III. Diferencias genéricas: ¿en qué se distinguen la narrativa, la poesía, la
dramaturgia y la no ficción?
Unidad IV. Narrativa. Lectura y discusión de cuentos seleccionados.
Unidad V. Poesía. Lectura y discusión de poemas seleccionados.
Unidad VI. Hibridaciones. Mashed-ups. Poesía digital. Artefactos. Lectura y discusión
de textos seleccionados.
Exposición teórica de los contenidos y aplicación práctica de los mismos a través de los
ejercicios de escritura que deberán desarrollar los participantes. La discusión de los
textos teóricos, de las selecciones de poemas y cuentos y, sobre todo, la lectura en
clase de los ejercicios escritos serán la clave de las estrategias didácticas. La base de
cualquier taller es el sometimiento de los textos propios a las distintas subjetividades
que están en juego, no sólo la del profesor o facilitador, por lo tanto, la interlocución y el
intercambio de ideas y percepciones entre todos los participantes es fundamental.
El taller se realizará a través de clases en línea, sincrónicas, en la medida de lo posible
a través de la plataforma Zoom.
Requerimientos técnicos: sólo una computadora o dispositivo con internet para
conectarse a las clases en líneas y para tener acceso a los materiales de lectura.
La evaluación se hará sobre la escala de 20 puntos. Distribuidos de la siguiente forma:
- Asistencia y participación en clases 20%
- Ejercicio de escritura 1: Biografía de un objeto inanimado de elección libre 20%
- Ejercicio de escritura 2: Deber y derecho básico de una nube 20%
- Ejercicio de escritura 3: Cuento corto 20% (que puede ser un trabajo previo o en curso
de los participantes o que puede partir de una anécdota real ocurrida desde que
comenzó la pandemia).
- Ejercicio de escritura 4: Poema o ensayo poético 20% (partir de un ejercicio de escritura
automática en clases para luego editar y profundizar en el ejercicio poético).
- La evaluación consiste en la lectura en clases de los ejercicios y su posterior envío al
grupo de Google con las correcciones, cambios y ajustes que consideren necesarios.
Textos teóricos y artículos:
http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/agosto/el-taller-blanco-de-eugeniomontejo
Eugenio Montejo. El taller blanco
https://escritoresnoveles.wordpress.com/2015/09/21/16-consejos-especiales-de-jorgeluis-borges/
Jorge Luis Borges. 16 consejos especiales
https://hombreaproximativo.wordpress.com/2019/12/06/nuevo-manual-de-poesia-pormark-strand/
Mark Strand. Nuevo manual de poesía
https://centrogabo.org/gabo/gabo-habla/botella-al-mar-para-el-dios-de-las-palabrasdiscurso-de-gabriel-garcia-marquez-para
Botella al mar para el dios de las palabras: discurso de Gabriel García Márquez
para jubilar la ortografía. Palabras pronunciadas por el escritor colombiano en
Zacatecas, México, el 7 de abril de 1997 en durante la inauguración del I Congreso
Internacional de la Lengua.
https://elpais.com/diario/2000/08/16/ultima/966376802_850215.html
Juan José Millás. La contricción me mata
Gilles Deleuze. La literatura y la vida.
Ricardo Piglia. Tesis sobre el cuento.
Filisberto Hernández. Explicación falsa de mis cuentos.
Michel Foucault. ¿Qué es un autor?
Susan Sontag. Directions: write, read, rewrite. Repeat steps 2 and 3 as needed.
Giorgio Agamben. El autor como gesto.
Sigmund Freud. Lo ominoso.
Anne Carson. Ensayo sobre las cosas en las que más pienso.
Rodolfo Alonso. ¿Escribir?
- Julio Cortázar: Axolotl / La noche boca arriba / La autopista del sur
- Jorge Luis Borges: El jardín de los senderos que se bifurcan / El Aleph
- Raymond Carver. Caballos en la niebla.
- Haruki Mirakami. Sueño.
- Clarice Lispector. La hora de la estrella.
- Poesía escogida de poetas venezolanos: Miyó Vestrini, Hanni Ossot, Yolanda Pantin, María Auxiliadora Álvarez, Gabriela Kizer, Cristina Gutiérrez Leal, Enza García Arreaza, Reynaldo Pérez Só, Igor Barreto, Alexis Romero, Adalber Salas, Alejandro Castro, Jairo Rojas Rojas, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas y Armando Rojas Guardia.
- Poesía escogida de contemporáneos y clásicos: Blanca Varela, Anne Carson, Alejandra Pizarnik, Wislawa Szymborska, Emili Dickinson, Anaïs Nin, Ida Vitale, Paul Valery, Jorge Luis Borges, Rainer María Rilke, Paul Celan, William Carlos Williams, Luis Felipe Fabre, Horacio Warpola, André Breton, José Watanabe, Rumi, Walt Whitman.
Los textos de la bibliografía serán colocados en una carpeta de Dropbox o en el grupo
de google drive según convenga.
Clase 1. Jueves 29 de octubre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Presentación de la materia.
Unidad I. El taller blanco, de Eugenio Montejo (Fundamental la lectura de este texto por
parte de los participantes previo al primer encuentro). Lectura de los decálogos,
reflexiones sobre el ejercicio de la escritura.
Clase 2. Jueves 05 de noviembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad II. La función poética del lenguaje, Román Jakobson. El juego y el uso
metafórico del lenguaje. Lectura de poemas escogidos. Ejercicio de escritura 1.
Clase 3. Jueves 12 de noviembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad III. Diferencias genéricas: ¿en qué se distinguen la narrativa, la poesía, la
dramaturgia y la no ficción? Lectura de textos escogidos. Ejercicio de escritura 2.
Clase 4. Jueves 19 de noviembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad IV. Narrativa. Discusión de cuentos seleccionados. Lectura Ejercicio de escritura 3.
Clase 5. Jueves 26 de noviembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad IV. Narrativa. Discusión de textos seleccionados. Lectura Ejercicio de escritura 3 (correcciones, cambios, modificaciones).
Clase 6. Jueves 03 de diciembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad V. Poesía. Lectura y discusión de poemas seleccionados. Ejercicio de escritura 4.
Clase 7. Jueves 10 de diciembre de 2020. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad V. Poesía. Lectura y discusión de poemas seleccionados. Ejercicio de escritura 4. (correcciones, cambios, modificaciones).
Clase 8. Jueves 14 de enero de 2021. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Unidad VI. Hibridaciones. Mashed-ups. Poesía digital. Artefactos. Lectura y discusión
de textos seleccionados.
Clase 9. Jueves 21 de enero de 2021. Horario:12:30 p. m. a 3:30 p. m.
Cierre del taller. Lectura de ejercicios finales.
CONTADO: El participante debe cancelar el 100% del precio del taller antes de iniciar las clases.
CONDICIONES:
Antes de realizar el pago confirmar disponibilidad y precio del programa.
El precio incluye: material de apoyo y certificado digital.
Pago en Bolívares a la tasa de cambio del día.
IMPORTANTE: Es de carácter obligatorio cursar todos los módulos y aprobarlos, para obtener el certificado digital.
En EFECTIVO
Directamente en la sede de la ENC
Lunes a viernes
8 am a 2 pm
ZELLE
Correo: patricia@encvenezuela.org
PAGO MÓVIL
A.C. ESCUELA NACIONAL DE CINE
RIF: J 403245487
TELÉFONO: 0424-2637903
BANCO: BNC
PAYPAL
Correo: administracion@encvenezuela.org
IMPORTANTE: Debe sumar al costo el monto por comisión.
Banco Nacional de Crédito
Asociación Civil Escuela Nacional de Cine
Cuenta Corriente # 0191 0052 91 2152050031
Rif: J-40324548-7
administracion@encvenezuela.org
Si tiene alguna consulta adicional, comuníquese con nosotros a través del email: info@encvenezuela.org o WhatsApp +58412-3231730. Llamadas y SMS 0424-2637906.
Requisitos para la inscripción:
1 / Completar la siguiente PLANILLA o FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (COMPLETAR)
2 / Cancelar en EFECTIVO o vía TRANSFERENCIA, el 100% del costo del taller.
3/ Enviar al correo administracion@encvenezuela.org