Modalidad
Estudiar la relación entre la literatura y el cine a fin de encontrar la correspondencia e implicación en el lenguaje propiamente cinematográfico.
Comunicador Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Escritor y periodista.
Trabajó como reportero en El Diario de Caracas y en Economía Hoy. Fue coordinador del Papel Literario y jefe de información cultural de El Nacional. Laboró durante varios años en la televisión como guionista de telenovelas y “unitarios”.
Ha participado como guionista en 4 largometrajes venezolanos: Piel de Óscar Lucién (1998); Caracas amor a muerte, de Gustavo Balza (Mejor Película, Los Ángeles Latino International Film Festival, 2000) El tinte de la fama, de Alejandro Bellame (candidata por Venezuela a la nominación Mejor Película en lengua extranjera de los premios Oscar, 2008); Reverón de Diego Rísquez 2011 (candidata a los Premios Goya 2012). Actual Profesor Escuela nacional de Cine.
Esta unidad curricular es una introducción al estudio de la relación que, desde inicios del
siglo XX, se ha establecido entre la poética literaria y la práctica cinematográfica. Para
comprender y estudiar esta vinculación, el presente curso analizará la reinterpretación
audiovisual del hecho literario tanto formal como semánticamente, e indagará sobre las
características de todos los elementos que permiten la transformación de las estructuras
literarias en expresiones fílmicas; para ello se contempla, por una parte, la exposición de
nociones literarias fundamentales (género, poética, metáfora, estilo) y los modos en que
estas logran su transformación audiovisual mediante el lenguaje y los recursos propios del
cine; por otra, se plantea la revisión de ejemplos paradigmáticos en la conversión de lo
literario en cinematográfico.
Estudiar la relación entre la literatura y el cine a fin de encontrar la correspondencia e
implicación en el lenguaje propiamente cinematográfico.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
Capacidad para investigar.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad de trabajo en equipo mediante la creación de un ambiente propicio, así como
capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
Desarrollar habilidades interpersonales con capacidad de comunicarse, desarrollar empatía y
ser positivo(a).
Conocimiento de la literatura como precursor del cine.
Capacidad para abordar un texto literario desde criterios cinematográficos para componer
una adaptación de un lenguaje a otro.
Capacidad para escribir con fluidez textos.
Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento literario y
cinematográfico.
Esta actividad entró en sistema el 02-10-2020
Unidad I. La literatura como precursor del cine. Doctrina de las siete artes: el cine no es
síntesis de las artes precedentes; las implica. Creación del lenguaje cinematográfico y cómo
implica la literatura.
Unidad II. Correspondencias relativas entre las figuras retóricas y tropos expresivos y el
lenguaje visual. El signo, el símbolo, la alegoría en el lenguaje cinematográfico. Narratología
y cine.
Unidad III. Tensiones entre cine y literatura. El espectáculo y el relato. Lo cinematográfico y
lo novelístico.
Unidad IV. Colaboración entre cine y literatura: la adaptación. Grados de proximidad entre
relato literario y espectáculo cinematográfico.
- Exposición teórica y aplicación práctica mediante ejercicios de escritura, registro de imagen y
edición, de categorías literarias que encuentran correspondencia e implicación en el
lenguaje, la sintaxis propiamente cinematográfica.
- Exposición de los fundamentos para abordar un texto literario desde criterios cinematográficos para componer una adaptación de un lenguaje a otro.
- Las clases serán impartidas a distancia de forma sincrónica y quedarán grabadas para que el
estudiante pueda acceder al archivo en otro momento de ser necesario. Se empleará la
plataforma Zoom en sesiones sucesivas hasta completar el contenido previsto (máximo tres
sesiones).
- Se empleará la herramienta Google Classroom para la interacción asincrónica
entre profesor y estudiantes. Google Classroom servirá para que el profesor comparta
material bibliográfico y audiovisual (incluidas las clases grabadas), a la vez que será el medio
para que los estudiantes expongan las tareas asignadas, y así revisarlas en la clase
sincrónica y luego evaluarlas.
- Requerimientos técnicos: cada estudiante debe contar con un dispositivo para la conexión
Zoom. Aparte debe descargar un software gratuito de escritura de guion: se recomiendan
Celtx y/o Scenarist.
Los estudiantes deberán conformar equipos de máximo tres. Cada equipo debe cumplir con
un proyecto de adaptación para corto en cuatro fases a ser evaluadas.
1.-Selección de un relato breve de autor reconocido o fragmento y mediante desglose
detectar el potencial que posee para una adaptación mediante correspondencias entre texto
y valores cinematográficos. Peso de la evaluación: 20% de la nota total
2.-Creación de la unidad acción de la adaptación, a través de la enunciación de story line y
sinopsis. Peso de la evaluación: 20% de la nota total.
3.-Elaboración de escaleta y continuidad de diálogo y acción de un fragmento del corto. Peso
de la evaluación: 30% de la nota total
4.-Elaboración de shooting board con apoyo en foto fija o fragmento de edición de video.
Peso de la evaluación: 30% de la nota total
Aristóteles. Poética
Genette, Gerard. Figures. (Extractos)
Mitry, Jean. Estética y psicología del cine
Chion, Michel. ¿Cómo se escribe un guion?
Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo
Chéjov, Anton. Relatos
Akutagawa, Ryonosuke. En el bosque
Hemingway, Ernest. Los asesinos
Cortázar, Julio. Las babas del diablo
Suskind, Patrick. El perfume
FILMOGRAFÍA
Tarkovski, Andrej. The Killers (corto)
Kurosawa, Akira. Rashomon
Pasolini, Pier Paolo. El Evangelio según Mateo
Antonioni, Michelangelo. Blow Up
Tykwer, Tom. El perfume
Clase 1. Viernes 30 de octubre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Presentación de la materia. Unidad I.
Clase 2. Viernes 6 de noviembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Unidad I.
Clase 3. Viernes 13 de noviembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Evaluación parcial.
Clase 4. Viernes 20 de noviembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Unidad II.
Clase 5. Viernes 27 de noviembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Evaluación parcial.
Clase 6. Viernes 4 de diciembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Unidad III.
Clase 7. Viernes 11 de diciembre 2020. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Evaluación parcial.
Clase 8. Viernes 15 de enero 2021. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Unidad IV.
Clase 9. Viernes 22 de enero 2021. Horario: 08:45 a. m. - 11:45 a. m.
Evaluación parcial.
CONTADO: El participante debe cancelar el 100% del precio del taller antes de iniciar las clases.
CONDICIONES
Antes de realizar el pago confirmar disponibilidad y precio del programa.
El precio incluye: material de apoyo y certificado digital.
Pago en Bolívares a la tasa de cambio del día.
En EFECTIVO
Directamente en la sede de la ENC
Lunes a viernes
8 am a 2 pm
ZELLE
Correo: patricia@encvenezuela.org
PAGO MÓVIL
A.C. ESCUELA NACIONAL DE CINE
RIF: J 403245487
TELÉFONO: 0424-2637903
BANCO: BNC
PAYPAL
Correo: administracion@encvenezuela.org
IMPORTANTE: Debe sumar al costo el monto por comisión.
Banco Nacional de Crédito
Asociación Civil Escuela Nacional de Cine
Cuenta Corriente # 0191 0052 91 2152050031
Rif: J-40324548-7
administracion@encvenezuela.org
Si tiene alguna consulta adicional, comuníquese con nosotros a través del email: info@encvenezuela.org o WhatsApp +58412-3231730. Llamadas y SMS 0424-2637906.
Sigue las siguientes indicaciones para formalizar la inscripción:
1 / Completar la siguiente PLANILLA o FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (COMPLETAR)
Importante:
2 / Realiza el pago del 100% del corto del taller:
Para cancelar en efectivo recibirás un email de administracion@encvenezuela.org para concretar una cita en la casilla de pago de la ENC.